TUNEL DE VILLAVICENCIO tunel que indica la entrada a villavicencio llegando por Bogota
CAÑO CRISTALES
Al sur de la sierra de la Macarena, en el departamento del Meta
CACHACERO
Escultura realizada en homenaje a los cachaceros en San Martin
PARQUE LAS MALOCAS
Parque tematico hubicado a 7 kilometros de villavicencio por la via camino ganadero
ATARDECER LLANERO
Foto tomada en Gualas a hora y media de San martin
BIOPARQUE LOS OCARROS Primer zoológico del país donde conviven unas 1.200 especies de fauna propia del Llano hubicado a tres kiometros de villavicencio.
En la música tradicional colombiana la música llanera es la que mas riqueza de formas presenta.
La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo a la música y a la danza sino también es el nombre de la reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera. En el Joropo se percibe con claridad el ancestro español; particularmente conserva el canto, la coreografía, los arabescos de la vos y el zapateo andaluz y flamenco. Fueron los misioneros Jesuitas quienes trajeron la música de su tierra a esta región. Además de interpretarla crearon escuelas de música para enseñarla a los encomendaderos. Así, indios y mestizos aprendieron a tocar los instrumentos y a canar Solfeo.
El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es mas lenta, entonces se le llama PASAJE, y si la base del canto es aun relato, generalmente se le llama CORRIDOS, o simplemente copla de versos pareados que expresan los valores del hombre llanero. En el canto se observa una gran tensión de la garganta utilizando notas muy altas y también notas muy bajas. También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema especifico.
Baile
El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando. En la primera parte se utilizan los pasos valsiaos, es decir con movimientos lentos y amplios, luego se ejecutan pasos como el escobillao arrastrando los píes, o el tradicional Zapatiao del hombre. Este coquetea dando vueltas y girios cada vez mas apretados para conquistar a la mujer.
Otro ritmo derivado del joropo es el GALERON. En esta región se le llamaba galeron a los romances históricos o de fantasía que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o escenas campestres. Se cree que por la armonía, la Melodía, y compas, el Galeron se deriva de los cantos Gregorianos de los misioneros jesuitas que llegaron al llano en el siglo XVII, y de los romances andaluces. También se cree que le Galeron se deriva del canto de la tripulacion de los barcos que narraban lo ocurrido en las travesías de altamar.
La melodía del galeron es vaga y monotona con el fin de realizar el canto que es lo mas importante. Las coplas son improvisadas, alegres, llenas de galantería y curiosamente sus protagonistas son hazañas de gran valor, o descripción de la tierra del llano, y no el amor. En el Galeron el Cuatro lleva la armonía, el Requinto la melodía, y las maracas son los instrumentos de percusión. La danza del Galeron representa el juego del amor entre el hombre y la mujer. El hombre trata de conquistar y atraer a su pareja con la rapidez de sus movimientos; la mujer a su vez le coquetea adornándose con la falda. Aquí, tanto el hombre como la mujer zapatean.
Los conjuntos llaneros son el alma de los joropos. Utilizan el Arpa y la bandola como instrumentos principales al igual que la voz; y las maracas y el cuatro como instrumentos acompañantes. Con el tiempo, instrumentos como el Tiple y la Guitarra también han sido incorporados a estos conjuntos Musicales.
Los conjuntos llaneros están presentes con sus corridos, golpes, pajarillosy galerones en las fiestas patronales, en las fiestas sociales y familiares, en cualquier reunión de festejo, y en los concursos y festivales de música llanera, como el torneo Internacional del Joropo de Villavicencio. Las fiestas patronales se celebran en los pueblos en diferentes fechas. Además de la musica y el baile, hay también carreras de Caballos, Burros, Riña de gallos, madamas, etc.
En San Martín, donde la fiesta patronal es muy famosa, también se presentan las llamadas "Cuadrillas de San Martín", una representación en la que participan cuatro Cuadrillas de doce jinetes, exponiendo los grupos étnicos típicos de nuestra nación: indios, Blancos y árabes, ascendientes de los españoles. Al terminar la presentación de las cuadrillas, se inicia la musica y el baile.
La riqueza de formas y estilos hace que la musica de los llanos, sea una de las tradicionales musicales más atractivas de nuestro País.
El coleo es el principal deporte del hombre llanero; está
conformado por un trío indisoluble: jinete, caballo y toro. El objetivo del
jinete es derrumbar por el suelo al toro halándole la cola, para alcanzar con
éxito tal objetivo es necesario contar con un caballo ágil y veloz y ser un
jinete fuerte, hábil y libre de cualquier temor.
Mamona
Si de manjares y delicias se trata; la cocina llanera
combina lo exótico con lo tradicional para dar como resultado una gastronomía
exquisita. La carne asada, más conocida como mamona es el plato típico de esta
región, se caracteriza por la fina textura de la carne, el sabor que le otorgan
las brasas y el incomparable aroma que sólo le pueden imprimir las manos de un
verdadero llanero. Por ejemplo, las manos de la señora Blanca Dueñas, quien
afirma que “Una buena mamona sólo se consigue aquí en el llano y no hay mejor
aderezo que la cerveza para bañar y darle sabor a la carne”.
Esta basada en las actividades agropecuarias, le siguen los
servicios, el comercio y la industria. Las actividades agropecuarias están
dominadas por la ganadería vacuna, la agricultura esta representada por el
cultivo de arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón.
El comercio esta localizado en Villavicencio al igual que la producción
industrial de alimentos y bebidas.
Localización:El departamento se encuentra localizado en la región centro-oriental de Colombia entre 1°32'30” y los 4°57'30” lat. norte y entre los 71°2'30” y 74°57'00” long. oeste de Greenwich.
Límites:Limita por el norte con los departamentos de Cundinamarca y Casanare; al sur con los de Caquetá y Guaviare; al oriente con el departamento del Vichada y al occidente con el departamento del Huila y con Bogotá, Distrito Capital.
Extensión territorial: La extensión del Departamento del Meta es de 85.770 kilómetros cuadrados. Ello lo hace uno de los más extensos del país.
Temperatura:La temperatura promedio es de 30ºc
Simbolos
Bandera
Fue adoptada oficialmente mediante decreto 234 del 2 de julio de 1970.
Consta de diecisiete (17) franjas, nueve (9) verdes encerrando ocho (8) blancas, todas de igual medida y tamaño. Éstas representa el número de orden de creación que le correspondió como decimoséptimo departamento de la República.
Escudo
Fue creado por Baronio Rojas y aceptado oficialmente por la Intendencia Nacional del Meta, con el decreto 164 de 1956. Con el motivo de la inauguración del departamento, fue dictado el decreto 389 de diciembre 5 de 1960 por el cual se adoptó como insignia oficial del departamento el antiguo escudo de la Intendencia con sus mismas características, diseño y color adicionándole un monograma compuesto por las letras “DM” que significan “DEPARTAMENTO DEL META”.
Himno
Mediante decreto 382 de 1979 fue adoptado como Himno Oficial del Departamento del Meta la composición "Ay, mi llanura" con letra y música de Arnulfo Briceño Contreras.